viernes, 18 de enero de 2013

Capitulo 25


   Mientras Pe­eta na­da­ba, he des­cu­bi­er­to al­go. Mis res­tan­tes cos­t­ras es­tán em­pe­zan­do a des­p­ren­der­se. A ba­se de fro­tar su­ave­men­te un pu­ña­do de are­na por mi bra­zo, lim­pio el res­to de las es­ca­mas, re­ve­lan­do pi­el nu­eva de­ba­jo. Pa­ro la prác­ti­ca de Pe­eta, con el pre­tex­to de en­se­ñar­le có­mo li­be­rar­se de las mo­les­tas es­ca­mas, y mi­en­t­ras nos fro­ta­mos, men­ci­ono nu­es­t­ra hu­ida.
    Mira, ya só­lo qu­edan oc­ho. Creo que es ho­ra de que nos va­ya­mos. Di­jo en voz ba­ja, aun­que du­do que nin­gu­no de los tri­bu­tos pu­eda oír­me.
    Peeta asi­en­te, y pu­edo ver­lo con­si­de­rar mi pro­pu­es­ta. So­pe­san­do si la su­er­te es­ta­rá de nu­es­t­ra par­te.
    Sabes qué te di­go. Di­ce. Qu­edé­mo­nos has­ta que Bru­tus y Eno­ba­ria es­tén mu­er­tos.
    Creo que Be­tee es­tá aho­ra mis­mo in­ten­tan­do cre­ar al­gún ti­po de tram­pa pa­ra el­los. Des­pu­és, lo pro­me­to, nos ire­mos.
    No es­toy com­p­le­ta­men­te con­ven­ci­da. Pe­ro si nos va­mos aho­ra, ten­d­re­mos dos gru­pos de ad­ver­sa­ri­os det­rás. Tal vez tres, por­que ¿qu­i­én sa­be qué es lo que tra­ma Chaff? Ade­más hay que li­di­ar con el re­loj. Y des­pu­és hay que pen­sar en Be­tee. Johan­na só­lo lo tra­jo por mí, y si nos va­mos se­gu­ro que lo ma­ta­rá. En­ton­ces lo re­cu­er­do. No pu­edo pro­te­ger tam­bi­én a Be­tee. Só­lo pu­ede ha­ber un ven­ce­dor y ti­ene que ser Pe­eta. Ten­go que acep­tar es­to. Ten­go que to­mar de­ci­si­ones ba­sa­das só­lo en su su­per­vi­ven­cia.
    Está bi­en. Di­go. Nos qu­eda­re­mos has­ta que es­tén mu­er­tos los Pro­fe­si­ona­les. Pe­ro eso es to­do. Me doy la vu­el­ta y sa­lu­do a Fin­nick con la ma­no. ¡Eh, Fin­nick, ven aquí! ¡He­mos des­cu­bi­er­to có­mo po­ner­te ot­ra vez gu­apo!
    Los tres jun­tos nos res­t­re­ga­mos las cos­t­ras de nu­es­t­ros cu­er­pos, ayu­dan­do con las es­pal­das de los de­más, y aca­ba­mos tan ro­si­tas co­mo el ma­ris­co de Fin­nick. Ap­li­ca­mos ot­ra ron­da de me­di­ci­na por­que la pi­el pa­re­ce de­ma­si­ado de­li­ca­da pa­ra el sol, pe­ro el un­gü­en­to no se ve ni la mi­tad de mal sob­re la pi­el su­ave y se­rá un bu­en ca­muf­la­je en la sel­va.
    Betee nos lla­ma, y re­sul­ta que du­ran­te to­das esas ho­ras de jugu­ete­ar con el cab­le, sí que ha tra­ma­do un plan.
    Creo que to­dos es­ta­mos de acu­er­do en que nu­es­t­ra pró­xi­ma mi­si­ón es ma­tar a Bru­tus y a Eno­ba­ria. Di­ce su­ave­men­te. Du­do que nos va­yan a ata­car aho­ra abi­er­ta­men­te, aho­ra que los su­pe­ra­mos tan am­p­li­amen­te en nú­me­ro. Pod­rí­amos ras­t­re­ar­los, su­pon­go, pe­ro es un tra­ba­jo pe­lig­ro­so y ago­ta­dor. ¿Cre­es que han ave­ri­gu­ado lo del re­loj? Pre­gun­to.
    Si no lo han hec­ho ya, lo ha­rán pron­to. Tal vez no tan es­pe­cí­fic­men­te co­mo no­sot­ros.
    Pero de­ben de sa­ber por lo me­nos que al­gu­nas de las zo­nas ti­enen ata­qu­es con­fi­na­dos y que es­tos es­tan ocur­ri­en­do si­gu­i­en­do un pat­rón cir­cu­lar. Tam­po­co el hec­ho de que nu­es­t­ra úl­ti­ma luc­ha ha­ya si­do cor­ta­da por la in­ter­ven­ci­ón de los Vi­gi­lan­tes les hab­rá pa­sa­do de­sa­per­ci­bi­do.
    Nosotros sa­be­mos que fue un in­ten­to de de­so­ri­en­tar­nos, pe­ro el­los se de­ben de es­tar pre­gun­tan­do por qué se hi­zo, y es­to, tam­bi­én, pu­ede lle­var­los a dar­se cu­en­ta de que la are­na es un re­loj. Di­ce Be­etee. Así que creo que nu­es­t­ra me­j­or apu­es­ta se­rá co­lo­car nu­es­t­ra pro­pia tram­pa.
    Espera, dé­j­ame tra­er a Johan­na. Di­ce Fin­nick. Se pon­d­rá ra­bi­osa si cree que se ha per­di­do al­go así de im­por­tan­te.
    O no. Mu­si­to yo, ya que se pu­ede de­cir que el­la es­tá si­em­p­re ra­bi­osa, pe­ro no lo de­ten­go por­que yo tam­bi­én es­ta­ría en­fa­da­da si me ex­c­lu­ye­ran de uin plan lle­ga­dos a es­te pun­to.
    Cuando se nos ha uni­do, Be­etee nos in­s­ta a to­dos a que nos ec­he­mos un po­co at­rás pa­ra que ten­ga si­tio pa­ra tra­ba­j­ar en la are­na. Há­bil­men­te di­bu­ja un cír­cu­lo y lo di­vi­de en do­ce cu­ñas. Es la are­na, no di­bu­j­ada por la ma­no pre­ci­sa de Pe­eta si­no por las vas­tas lí­ne­as de un hom­b­re cu­ya men­te es­tá pre­ocu­pa­da por ot­ras co­sas muc­ho más com­p­le­j­as.
    Si fu­era­is Bru­tus y Eno­ba­ria, sa­bi­en­do lo que sa­bé­is sob­re la sel­va, ¿dón­de os sen­ti­rí­a­is más se­gu­ros? Pre­gun­ta Be­etee. No hay nin­gu­na con­des­cen­den­cia en su voz, y aún así no pu­edo evi­tar pen­sar que me re­cu­er­da a un ma­es­t­ro de es­cu­ela a pun­to de pre­pa­rar a los ni­ños pa­ra una lec­ci­ón. Tal vez sea la di­fe­ren­cia de edad, o sim­p­le­men­te que Be­etee es pro­bab­le­men­te un mil­lón de ve­ces más lis­to que el res­to de no­sot­ros.
    Donde es­ta­mos aho­ra. En la pla­ya. Di­ce Pe­eta. Es el lu­gar más se­gu­ro. ¿Así que por qué no es­tán en la pla­ya? Di­ce Be­etee.
    Porque es­ta­mos no­sot­ros. Di­ce Johan­na con im­pa­ci­en­cia.
    Exactamente. Es­ta­mos no­sot­ros, rec­la­man­do la pla­ya. Aho­ra ¿adón­de irí­a­is? Di­ce Be­etee.
    Pienso en la sel­va le­tal, la pla­ya ocu­pa­da.
    Me es­con­de­ría jus­to al bor­de de la sel­va. Pa­ra po­der es­ca­par si vi­ni­era un ata­que. Y pa­ra po­der es­pi­ar­nos.
    También pa­ra co­mer. Di­ce Fin­nick. La sel­va es­tá lle­na de cri­atu­ras y plan­tas ex­t­ra­ñas. Pe­ro a ba­se de mi­rar­nos a no­sot­ros, yo sab­ría que el pes­ca­do es se­gu­ro.
    Beetee nos son­ríe co­mo si hu­bi­era­mos su­pe­ra­do sus ex­pec­ta­ti­vas.
    Sí, bi­en. Lo ve­is. Ah­roa es­to es lo que yo pro­pon­go: un ata­que a las do­ce en pun­to. ¿Qué pa­sa exac­ta­men­te a me­di­odía y a me­di­anoc­he?
    El ra­yo gol­pea el ár­bol. Di­go.
    Sí. Así que lo que es­toy su­gi­ri­en­do es que des­pu­és de que el ra­yo gol­pee a me­di­odía, pe­ro an­tes de que gol­pee a me­di­anoc­he, ex­ten­da­mos mi cab­le des­de ese ár­bol has­ta el agua sa­la­da, que es, por su­pu­es­to, al­ta­men­te con­duc­to­ra. Cu­an­do el ra­yo gol­pee, la elec­t­ri­ci­dad vi­a­j­ará por el cab­le y ha­cia no só­lo el agua si­no tam­bi­én la pla­ya que la ro­dea, que to­da­vía es­ta­rá hú­me­da por la ola de las di­ez. Cu­al­qu­i­era en con­tac­to con esas su­per­fi­ci­es en ese mo­men­to se­rá elec­t­ro­cu­ta­do. Di­ce Be­etee.
    Hay una lar­ga pa­usa en la que to­dos di­ge­ri­mos el plan de Be­etee. A mí me pa­re­ce un po­co fan­ta­si­oso, in­c­lu­so im­po­sib­le. Pe­ro ¿por qué? He co­lo­ca­do mi­les de tram­pas. ¿No es es­to una tram­pa más gran­de con un com­po­nen­te más es­pe­cí­fi­co? ¿Pod­ría fun­ci­onar? ¿Có­mo po­de­mos si­qu­i­era cu­es­ti­onar­lo, no­sot­ros, los tru­ibu­tos en­t­re­na­dos pa­ra re­co­ger pes­ca­do y ma­de­ra y car­bón? ¿Qué sa­be­mos no­sot­ros de ap­ro­vec­har la ener­gía del ci­elo?
    Peeta obj­eta. ¿Se­rá ese cab­le ca­paz de ver­dad de con­du­cir tan­ta ener­gía, Be­etee? Pa­re­ce tan frá­gil, co­mo si fu­era sim­p­le­men­te a qu­emar­se.
    Oh, se qu­ema­rá. Pe­ro no an­tes de que la cor­ri­en­te ha­ya pa­sa­do a su tra­vés. Ac­tu­ará al­go así co­mo un fu­sib­le, de hec­ho. Ex­cep­to por­que la elec­t­ri­ci­dad vi­a­j­ará a lo lar­go de él. Di­ce Be­etee. ¿Có­mo lo sa­bes? Pre­gun­ta Johan­na, cla­ra­men­te no con­ven­ci­da.
    Porque yo lo in­ven­té. Di­ce Be­etee, co­mo al­go sor­p­ren­di­do. De hec­ho no es cab­le en el sen­ti­do ha­bi­tu­al. Tam­po­co es el ra­yo un ra­yo na­tu­ral ni el ár­bol un ár­bol na­tu­ral. Tú co­no­ces los ár­bo­les me­j­or que nin­gu­no de no­sot­ros, Johan­na. A es­tas al­tu­ras es­ta­ría des­t­ru­ido, ¿o no?
    Sí. Di­ce, mor­ru­da.
    No os pre­ocu­pé­is por el cab­le. Ha­rá exac­ta­men­te lo que di­go. Nos tran­qu­ili­za Be­etee. ¿Y dón­de es­ta­re­mos no­sot­ros cu­an­do pa­se es­to? Pre­gun­ta Fin­nick.
    Lo bas­tan­te le­j­os en la sel­va co­mo pa­ra es­tar a sal­vo. Rep­li­ca Be­etee.
    Entonces los Pro­fe­si­ona­les tam­bi­én es­ta­rán a sal­vo, a no ser que es­tén en la ve­cin­dad del agua. Apun­to yo.
    Así es. Di­ce Be­etee.
    Pero to­do el ma­ris­co es­ta­rá co­ci­do. Di­ce Pe­eta.
    Probablemente más que co­ci­do. Di­ce Be­etee. Muy pro­bab­le­men­te ten­d­re­mos que eli­mi­nar­lo de­fi­ni­ti­va­men­te co­mo fu­en­te de co­mi­da. Pe­ro tú en­con­t­ras­te ot­ras co­sas co­mes­tib­les en la sel­va, ¿ver­dad, Kat­niss?
    Sí. Fru­tos se­cos y ra­tas. Di­go. Y te­ne­mos pat­ro­ci­na­do­res.
    Bueno, en­ton­ces. No veo que eso sea un prob­le­ma. Di­ce Be­etee. Pe­ro ya que so­mos ali­ados y es­to re­qu­eri­rá to­dos nu­es­t­ros es­fu­er­zos, la de­ci­si­ón de in­ten­tar­lo o no os cor­res­pon­de a vo­sot­ros cu­at­ro.
    Sí que so­mos ni­ños de co­le­gio. Com­p­le­ta­men­te in­ca­pa­ces de dis­pu­tar su te­oría más que con las pre­ocu­ap­ci­ones más ele­men­ta­les. La ma­yor par­te de las cu­ales ni si­qu­i­era ti­enen na­da que ver con su plan. Mi­ro a los sem­b­lan­tes des­con­cer­ta­dos de los de­más. ¿Por qué no? Di­go. Si fra­ca­sa, no hay da­ño. Si fun­ci­ona, hay una pro­ba­bi­li­dad de­cen­te de que los ma­te­mos. E in­c­lu­so si no lo ha­ce­mos y só­lo ma­ta­mos el ma­ris­co, Bru­tus y Eno­ba­ria tam­bi­én lo per­de­rán co­mo fu­en­te de ali­men­to.
    Yo di­go que lo in­ten­te­mos. Di­ce Pe­eta. Kat­niss ti­ene ra­zón.
    Finnick mi­ra a Johan­na y al­za las ce­j­as. No se­gu­irá ade­lan­te sin el­la.
    Vale. Di­ce el­la fi­nal­men­te. Es me­j­or que dar­les ca­za en la sel­va, en cu­al­qu­i­er ca­so. Y du­do que ave­rigü­en nu­es­t­ro plan, ya que no­sot­ros mis­mos ape­nas si po­de­mos com­p­ren­der­lo.
    Beetee qu­i­ere in­s­pec­ci­onar el ár­bol del ra­yo an­tes de pre­pa­rar­lo. Juz­gan­do por el sol, son ap­ro­xi­ma­da­men­te las nu­eve de la ma­ña­na. Ten­d­re­mos que de­j­ar nu­es­t­ra pla­ya pron­to, en cu­al­qu­i­er ca­so. Así que des­mon­ta­mos el cam­pa­men­to, ca­mi­na­mos has­ta la pla­ya que bor­dea la sec­ci­ón de los ra­yos, y nos di­ri­gi­mos a la sel­va. Be­etee aún es­tá de­ma­si­ado dé­bil pa­ra ha­cer la ca­mi­nar­ta cu­es­ta ar­ri­ba él só­lo, así que Fin­nick y Pe­eta ha­cen tur­nos pa­ra car­gar con él. Yo de­jo que Johan­na va­ya en ca­be­za por­que el ca­mi­no al ár­bol es bas­tan­te rec­to, y me fi­gu­ro que no pod­rá per­der­nos. Ade­más, yo pu­do ha­cer mu­ic­ho más da­ño con una alj­aba de flec­has que el­la con dos hac­has, así que soy la me­j­or pa­ra ir en la re­ta­gu­ar­dia.
    El aire es den­so y pe­sa­do, y me ago­ta. No nos ha da­do res­pi­ro des­de que em­pe­za­ron los Ju­egos. De­se­aría que Hay­micth de­j­ara de en­vi­ar­nos ese pan del Dis­t­ri­to 3 y nos con­si­gu­i­era al­go más de ese sa­la­do del Dis­t­ri­to 4, por­que he su­da­do a cu­bos en el úl­ti­mo par de dí­as, e in­c­lu­so aun­que he to­ma­do el pes­ca­do, me mu­ero por to­mar sal. Un tro­zo de hi­elo se­ría ot­ra bu­ena idea. O un tra­go de agua fres­qu­ita. Es­toy ag­ra­de­ci­da por el flu­ido de los ár­bo­les, pe­ro es­tá a la mis­ma tem­pe­ra­tu­ra que el mar y el aire y los ot­ros tri­bu­tos y yo. No so­mos más que un gran es­to­fa­do ca­li­en­te.
    A me­di­da que nos acer­ca­mos al ár­bol, Fin­nick su­gi­ere que yo lle­ve la de­lan­te­ra.
    Katniss pu­ede oír el cam­po de fu­er­za. Les ex­p­li­ca a Be­etee y a Johan­na. ¿Oír­lo? Pre­gun­ta Be­etee.
    Sólo con el oído que re­con­s­t­ru­yó el Ca­pi­to­lio. Di­go. ¿Adi­vi­nas a qu­i­én no es­toy en­ga­ñan­do con esa his­to­ria? A Be­etee. Por­que se­gu­ro que re­cu­er­da que él me en­se­ñó có­mo vis­lum­b­rar un cam­po de fu­er­za, y pro­bab­le­men­te sea im­po­sib­le oír cam­pos de fu­er­za, en cu­al­qu­i­er ca­so. Pe­ro, sea cu­al sea la ra­zón, no cu­es­ti­ona mi afir­ma­ci­ón.
    Entonces por su­pu­es­to, de­j­ad que Kat­niss va­ya pri­me­ro. Di­ce, ha­ci­en­do una pa­usa pa­ra lim­pi­ar el va­por de sus ga­fas. Los cam­pos de fu­er­za no son na­da con lo que jugar.
    El ár­bol del ra­yo es in­con­fun­dib­le, por lo muc­ho que se le­van­ta por en­ci­ma de los de­más.
    Encuentro un pu­ña­do de fru­tos se­cos y ha­go que los ot­ros es­pe­ren mi­en­t­ras yo su­bo len­ta­men­te por la pen­di­en­te, lan­zan­do los fru­tos por de­lan­te de mí. Pe­ro veo el cam­po de fu­er­za ca­si de in­me­di­ato, in­c­lu­so an­tes de que el fru­to lo gol­pee, por­que só­lo es­tá a unos qu­in­ce met­ros de dis­tan­cia. Mis oj­os, que es­tán bar­ri­en­do la ve­ge­ta­ci­ón an­te mí, cap­tan el cu­ad­ra­do on­du­la­do al­to y a mi de­rec­ha. Lan­zo un fru­to di­rec­ta­men­te de­lan­te de mí y lo oigo chis­por­ro­te­ar co­mo con­fir­ma­ci­ón.
    Simplemente qu­eda­os por de­ba­jo del ár­bol del ra­yo. Les di­go a los de­más.
    Dividimos ta­re­as. Fin­nick vi­gi­la a Be­etee mi­en­t­ras es­te exa­mi­na el ár­bol, Johan­na ha­ce un gri­fo pa­ra ob­te­ner agua, Pe­eta re­co­ge fru­tos se­cos, y yo ca­zo por ahí cer­ca. Las ra­tas de ár­bol no pa­re­cen te­ner nin­gún mi­edo a los hu­ma­nos, así que aca­bo fá­cil­men­te con tres. El so­ni­do de la ola de las di­ez me re­cu­er­da que de­be­ría reg­re­sar, y vu­el­vo con los de­más y lim­pio mis pre­sas. Des­pu­és di­bu­jo una lí­nea en el pol­vo a un met­ro del cam­po de fu­er­za co­mo re­cor­da­to­rio pa­ra man­te­ner­nos at­rás, y Pe­eta y yo nos sen­ta­mos pa­ra tos­tar nu­eces y ac­hic­har­rar cu­bi­tos de ra­ta.
    Beetee aún es­tá an­dan­do en el ár­bol, ha­ci­en­do no sé lo qué, to­man­do me­di­das y eso. En un mo­men­to da­do ar­ran­ca un pe­da­zo de cor­te­za, se nos une, y lo lan­za con­t­ra el cam­po de fu­er­za. Re­bo­ta y ater­ri­za en el su­elo, bril­lan­do. En unos mo­men­tos reg­re­sa a su co­lor ori­gi­nal.
    Bueno, eso ex­p­li­ca muc­ho. Di­ce Be­etee. Yo mi­ro a Pe­eta y no pu­edo evi­tar mor­der­me el la­bio pa­ra no re­ír, ya que eso no ex­p­li­ca ab­so­lu­ta­men­te na­da a na­die sal­vo a Be­etee.
    Alrededor de es­te mo­men­to oímos un so­ni­do de chas­qu­idos le­van­tán­do­se en el sec­tor ad­ya­cen­te al nu­es­t­ro. Eso sig­ni­fi­ca que son las on­ce en pun­to. El vo­lu­men es muc­ho más al­to en la sel­va que en la pla­ya anoc­he. To­dos es­cuc­ha­mos con aten­ci­ón.
    No es me­cá­ni­co. Di­ce Be­etee de­ci­di­do.
    Yo di­ría in­sec­tos. Di­go. Tal vez es­ca­ra­ba­j­os.
    Algo con pin­zas. Aña­de Fin­nick.
    El so­ni­do se ele­va, co­mo si nu­es­t­ras pa­lab­ras en voz ba­ja lo hu­bi­eran aler­ta­do de la pro­xi­mi­dad de car­ne fres­ca. Lo que sea que es­té ha­ci­en­do esos chas­qu­idos, me apu­es­to que pod­ría de­vo­rar­nos has­ta el hu­eso en se­gun­dos.
    Deberíamos ir sa­li­en­do de aquí, en cu­aq­lu­e­ir ca­so. Di­ce Johan­na. Fal­ta me­nos de una ho­ra pa­ra que em­pi­ecen los ra­yos.
    Aunque no va­mos muy le­j­os. Só­lo has­ta el ár­bol idén­ti­co en la sec­ci­ón de la llu­via de san­g­re.
    Tomamos un pic­nic, agac­ha­dos en el su­elo, co­mi­en­do nu­es­t­ra co­mi­da sel­vá­ti­ca, es­pe­ran­do por el ra­yo que se­ña­la el me­di­odía. Por pe­ti­ci­ón de Be­etee, es­ca­lo a la co­pa cu­an­do los chas­qu­idos em­pi­ezan a apa­gar­se. Cu­an­do gol­pea el ra­yo, es ce­ga­dor, in­c­lu­so des­de aquí, in­c­lu­so ba­jo es­te sol bril­lan­te. Abar­ca com­p­le­ta­men­te el ár­bol dis­tan­te, ha­ci­én­do­lo bril­lar de un bril­lan­te co­lor blan­co azu­la­do y ca­usan­do que el aire cer­ca­no vib­re con elec­t­ri­ci­dad. Ba­jo e in­for­mo a Be­etee de mis hal­laz­gos, qu­i­en pa­re­ce sa­tis­fec­fo, in­c­lu­so aun­que no soy ter­rib­le­men­te ci­en­tí­fi­ca.
    Tomamos una ru­ta tor­tu­osa de vu­el­ta a la pla­ya de las dez. La are­na es­tá li­sa y hú­me­da, bar­ri­da por la re­ci­en­te ola. Esen­ci­al­men­te Be­etee nos de­ja la tar­de lib­re mi­en­tars él tra­ba­ja con el cab­le. Ya que es su ar­ma y los de­más te­ne­mos que fi­ar­nos de su co­no­ci­mi­en­to tan com­p­le­ta­men­te, es­tá la sen­sa­ci­ón ex­t­ra­ña de que nos de­j­an sa­lir pron­to del co­le­gio. Al prin­ci­pio nos tur­na­mos ec­han­do si­es­tas en el bor­de de som­b­ra de la sel­va, pe­ro ha­cia el fi­nal de la tar­de to­dos es­ta­mos des­pi­er­tos e in­qu­i­etos. De­ci­di­mos, ya que es­ta de­be de ser nu­es­t­ra úl­ti­ma opor­tu­ni­dad de to­mar pes­ca­do, ha­cer al­gún ti­po de fes­tín. Ba­jo la gu­ía de Fin­nick en­sar­ta­mos pe­ces y at­ra­pa­mos ma­ris­co en re­des, in­c­lu­so nos su­mer­gi­mos en bus­ca de os­t­ras.
    Sobre to­do me gus­ta es­ta par­te, aun­que no por­que ten­ga un gran ape­ti­to de os­t­ras. Só­lo las pro­bé una vez en el Ca­pi­to­lio, y no pu­de so­por­tar su vis­co­si­dad. Pe­ro es en­can­ta­dor, es­tar en la pro­fun­ci­dad ba­jo el agua, es co­mo es­tar en un mun­do dis­tin­to. El agua es muy cla­ra, y un ban­co de pe­ces de co­lor vi­ole­ta bril­lan­te y ex­t­ra­ñas flo­res ma­ri­nas de­co­ran el su­elo de are­na.
    Johanna mon­ta gu­ar­dia mi­en­t­ras Fin­nick, Pe­eta y yo lim­pi­amos y pre­pa­ra­mos el pes­ca­do.
    Peeta aca­ba de ab­rir una os­t­ra cu­an­do lo oigo re­ír. ¡Eh, mi­rad es­to! Le­van­ta una bril­lan­te, per­fec­ta per­la del ta­ma­ño de un gu­isan­te.
    Ya sa­bes, si so­me­tes el car­bón a la su­fi­ci­en­te pre­si­ón, se con­vi­er­te en per­las. Le di­ce se­ri­amen­te a Fin­nick.
    No, no es ci­er­to. Di­ce Fin­nick con dis­p­li­cen­cia. Pe­ro yo me par­to de ri­sa, re­cor­dan­do que es así co­mo una ig­no­ran­te Ef­fie Trin­ket nos pre­sen­tó a la gen­te del Ca­pi­to­lio el año pa­sa­do, an­tes de que na­die nos co­no­ci­era. Co­mo car­bón tran­s­for­ma­do en per­las por nu­es­t­ra sig­ni­fi­ca­ti­va exis­ten­cia. Bel­le­za que se le­van­ta des­de el do­lor.
    Peeta enj­u­aga la per­la en el agua y me la da.
    Para ti. La le­van­to en mi pal­ma y exa­mi­no a la luz del sol su su­per­fi­cie iri­sa­da. Sí, la con­ser­va­ré. Du­ran­te las po­cas ho­ras de vi­da que me qu­edan la man­ten­d­ré cer­ca. Es­te úl­ti­mo re­ga­lo de Pe­eta. El úni­co que pu­edo acep­tar re­al­men­te. Tal vez me dé fu­er­zas en los úl­ti­mos mo­men­tos.
    Gracias. Di­go, cer­ran­do el pu­ño a su al­re­de­dor. Mi­ro con oj­os tran­qu­ilos a los oj­os azu­les de la per­so­na que es aho­ra mi ma­yor opo­nen­te, la per­so­na que me man­ten­d­ría con vi­da a ex­pen­sas de la su­ya pro­pia. Y me pro­me­to a mí mis­ma que der­ro­ta­ré su plan.
    La ri­sa des­pa­re­ce de esos oj­os, y es­tán mi­ran­do a los mí­os con tal in­ten­si­dad, que es co­mo si pu­di­eran le­er­me el pen­sa­mi­en­to.
    El re­li­ca­rio no fun­ci­onó, ¿ver­dad? Di­ce Pe­eta, in­c­lu­so aun­que Fin­nick es­tá jus­to aquí.
    Incluso aun­que to­dos pu­eden oír­lo. ¿Kat­niss?
    Funcionó. Di­go.
    Pero no co­mo yo qu­ería. Di­ce él, apar­tan­do la vis­ta. Des­pu­és de eso no mi­ra­rá más que a las os­t­ras.
    Justo cu­an­do es­ta­mos a pun­to de co­mer, apa­re­ce un pa­ra­ca­ídas con dos sup­le­men­tos pa­ra nu­es­t­ra co­mi­da. Un pe­qu­eño bo­te de sal­sa ro­ja pi­can­te y ot­ra ron­da más de pa­ne­cil­los del Dis­t­ri­to 3. Fin­nick, por su­pu­es­to, se po­ne a con­tar­los de in­me­di­ato.
    Veinticuatro de nu­evo. Di­ce.
    Treinta y dos pa­ne­cil­los, en­ton­ces. Así que to­ma­mos cin­co ca­da uno, de­j­an­do si­ete, que nun­ca se di­vi­di­rán igu­ali­ta­ri­amen­te. Es pan pa­ra uno só­lo.
    La car­ne sa­la­da de pe­sac­do, el su­cu­len­to ma­ris­co. In­c­lu­so las os­t­ras pa­re­cen sab­ro­sas, muy me­j­ora­das por la sal­sa. Nos ar­ti­bor­ra­mos has­ta que na­die pu­ede to­mar ni un bo­ca­do más, e in­c­lu­so en­ton­ces qu­edan sob­ras. No se con­ser­va­rán, sin em­bar­go, así que lan­za­mos to­da la co­mi­da res­tan­te de vu­el­ta al agua pa­ra que los Pro­fe­si­ona­les no co­j­an lo que no­sot­ros de­j­amos. Na­die se pre­ocu­pa por las con­c­has. La ola de­be­ría lim­pi­ar­las.
    No hay na­da que ha­cer, sal­vo es­pe­rar. Pe­eta y yo nos sen­ta­mos al bor­de del agua, co­gi­dos de la ma­no, en si­len­cio. Él dio su dis­cur­so anoc­he pe­ro yo no cam­bié de idea, y na­da de lo que yo di­ga cam­bi­ará la su­ya. El mo­men­to de los re­ga­los per­su­asi­vos ha pa­sa­do.
    Tengo la per­la, sin em­bar­go, se­gu­ra en el pa­ra­ca­ídas con el spi­le y la me­di­ci­na en mi cin­tu­ra. Es­pe­ro que reg­re­se al Dis­t­ri­to 12.
    Seguro que mi mad­re y Prim se en­car­ga­rán de de­vol­vér­se­la a Pe­eta an­tes de en­ter­rar mi cu­er­po.
    Empieza el him­no, pe­ro es­ta noc­he no hay ros­t­ros en el ci­elo. El púb­li­co es­ta­rá in­qu­i­eto, se­di­en­to de san­g­re. La tram­pa de Be­etee mu­es­t­ra tan­ta pro­me­sa, sin em­bar­go, que los Vi­gi­lan­tes no han en­vi­ado nin­gún ot­ro ata­que. Tal vez sim­le­men­te ti­enen cu­ri­osi­dad por ver si fun­ci­ona­rá.
    Cuando Fin­nick y yo juz­ga­mos que son las nu­eve, de­j­amos nu­es­t­ro cam­pa­men­to sem­b­ra­do de con­c­has, y em­pe­za­mos una si­gi­lo­sa ca­mi­na­ta has­ta el ár­bol del ra­yo a la luz de la lu­na.
    Nuestros es­tó­ma­gos lle­nos ha­cen que es­te­mos más in­có­mo­dos y fal­tos de ali­en­to de lo que es­tá­ba­mos en la es­ca­la­da de la ma­ña­na. Em­pi­ezo a ar­re­pen­tir­me de esa úl­ti­ma do­ce­na de os­t­ras.
    Beetee le pi­de a Fin­nick que lo asis­ta, y los de­más mon­ta­mos gu­ar­dia. An­tes de unir si­qu­i­era el cab­le al ár­bol, Be­etee de­sen­rol­la met­ros y met­ros de la co­sa. Ha­ce que Fin­nick lo ase­gu­re al­re­de­dor de una ra­ma ro­ta y que de­je es­ta en el su­elo. Des­pu­és se co­lo­can uno a ca­da la­do del ár­bol, pa­sán­do­se el car­re­te en­t­re sí a me­di­da que van en­rol­lan­do el cab­le al­re­de­dor del tron­co, una y ot­ra vez. Al prin­ci­pio pa­re­ce ar­bit­ra­rio, des­pu­és veo un pat­rón, co­mo un in­t­rin­ca­do la­be­rin­to, apa­re­ci­en­do a la luz de la lu­na en el la­do de Be­etee. Me pre­gun­to si su­po­ne al­gu­na di­fe­ren­cia el có­mo el cab­le es­tá si­tu­ado, o si no es más que pa­ra man­te­ner al púb­li­co es­pe­cu­lan­do, la ma­yor par­te del cu­al sa­be tan­to de elec­t­ri­ci­dad co­mo yo.
    El tra­ba­jo en el tron­co se com­p­le­ta jus­to cu­an­do oímos em­pe­zar la ola. Nun­ca he ave­ri­gu­ado en qué pun­to exac­to de la ho­ra de las di­ez erup­ci­ona. De­be de ha­ber al­go de pre­pa­ra­ci­ón, des­pu­és la ola en sí mis­ma, des­pu­és la re­cu­pe­ra­ci­ón de la inun­da­ci­ón. Pe­ro el ci­elo me di­ce las di­ez y me­dia.
    Es aho­ra cu­an­do Be­etee re­ve­la el res­to del plan. Ya que no­sot­ras nos mo­ve­mos más ágil­men­te en­t­re los ár­bo­les, qu­i­ere que Johan­na y yo ba­j­emos el rol­lo a tra­vés de la sel­va, de­sen­rol­lan­do el cab­le a me­di­da que an­da­mos. Te­ne­mos que es­ti­rar­lo a tra­vés de la pla­ya de las do­ce y su­mer­gir el car­re­te me­tá­li­co con lo to­do que qu­ede en la pro­fun­di­dad del agua, ase­gu­rán­do­nos de que se hun­da. Des­pu­és cor­rer a la sel­va. Si nos va­mos aho­ra, jus­to aho­ra, de­be­rí­amos es­tar a ti­em­po de reg­re­sar a la se­gu­ri­dad.
    Quiero ir con el­las co­mo gu­ar­dia. Di­ce Pe­eta de in­me­di­ato. Des­pu­és del mo­men­to con la per­la, sé que ti­ene me­nos ga­nas que nun­ca de per­der­me de vis­ta.
    Eres de­ma­si­ado len­to. Ade­más, te ne­ce­si­ta­ré en es­te ex­t­re­mo. Kat­niss vi­gi­la­rá. Di­ce Be­etee. No hay ti­em­po pa­ra de­ba­tir es­to. Lo si­en­to. Si las chi­cas van a sa­lir de al­lí con vi­da, ti­enen que ir mo­vi­én­do­se ya. Le en­t­re­ga el rol­lo a Johan­na.




Capitulo 24


Digo, ex­ten­di­en­do ha­cia él la ma­no pa­ra re­con­for­tar­lo, pe­ro ha sa­li­do dis­pa­ra­do. En pos de la víc­ti­ma, tan fal­to de sen­ti­do co­mo cu­an­do yo per­se­guí a Prim. ¡Fin­nick! Lo lla­mo, pe­ro sé que no vol­ve­rá pa­ra es­pe­rar a que le dé una ex­p­li­ca­ci­ón ra­ci­onal. Así que to­do lo que pu­edo ha­cer es se­gu­ir­lo.
    No me cu­es­ta nin­gún es­fu­er­zo ras­t­re­ar­lo, in­c­lu­so aun­que se es­tá mo­vi­en­do muy rá­pi­do, por­que de­ja at­rás un ca­mi­no cla­ro y pi­so­te­ado. Pe­ro el pá­j­aro es­tá por lo me­nos a me­dio ki­ló­met­ro de dis­tan­cia, la ma­yor par­te del ca­mi­no cu­es­ta ar­ri­ba, y pa­ra cu­an­do lo al­can­zo, me fal­ta el ali­en­to. Es­tá dan­do vu­el­tas al­re­de­dor de un ár­bol gi­gan­te. El tron­co de­be de te­ner un di­ámet­ro de un met­ro y ve­in­te, y las ra­mas ni si­qu­i­era em­pi­ezan has­ta los se­is met­ros de al­tu­ra. Los chil­li­dos de la mu­j­er sa­len de al­gún pun­to en­t­re el fol­la­je, pe­ro el char­la­jo es­tá es­con­di­do. Fin­nick tam­bi­én es­tá gri­tan­do, una y ot­ra vez. ¡Annie, An­nie! Es­tá en es­ta­do de pá­ni­co y com­p­le­ta­men­te inal­can­zab­le, así que ha­go lo que ha­ría en cu­al­qu­i­er ca­so. Es­ca­lo al ár­bol ad­ya­cen­te, lo­ca­li­zo el char­la­jo, y lo eli­mi­no con una flec­ha. Cae de­rec­ho al su­elo, ater­ri­zan­do jus­to a los pi­es de Fin­nick. Él lo co­ge, ha­ci­en­do la co­ne­xi­ón len­ta­men­te, pe­ro cu­an­do me des­li­zo tron­co aba­jo pa­ra re­unir­me con él, pa­re­ce más de­ses­pe­ra­do que nun­ca.
    Está bi­en, Fin­nick. Só­lo es un char­la­jo. Es­tán jugan­do con no­sot­ros. Di­go. No es re­al.
    No es tu… An­nie.
    No, no es An­nie. Pe­ro la voz era la su­ya. Los char­la­j­os imi­tan lo que oyen. ¿Dón­de con­si­gu­i­eron esos gri­tos, Kat­niss? Di­ce él.
    Puedo sen­tir có­mo mis pro­pi­as me­j­il­las li­vi­de­cen al en­ten­der lo que es­tá in­ten­tan­do de­cir­me.
    Oh, Fin­nick, no cre­es que el­los…
    Sí. Lo creo. Eso es exac­ta­men­te lo que creo.
    Veo una ima­gen de Prim en una ha­bi­ta­ci­ón blan­ca, ata­da a una me­sa, fi­gu­ras em­ba­ta­das ob­te­ni­en­do esos so­ni­dos de el­la. En al­gún lu­gar la es­tán tor­tu­ran­do, o la tor­tu­ra­ron, pa­ra con­se­gu­ir esos so­ni­dos. Mis ro­dil­las se con­vi­er­ten en agua y me der­rum­bo sob­re el su­elo.
    Finnick es­tá tra­tan­do de de­cir­me al­go, pe­ro no pu­edo oír­lo. Lo que sí oigo fi­nal­men­te es ot­ro pá­j­aro em­pe­zan­do a gri­tar en al­gún lu­gar a mi iz­qu­i­er­da. Y es­ta vez, la voz es de Ga­le.
    Finnick me agar­ra del bra­zo an­tes de que pu­eda hu­ir.
    No. No es él. Em­pi­eza a ar­ras­t­rar­me co­li­na aba­jo, ha­cia la pla­ya. ¡Va­mos a sa­lir de aquí! Pe­ro la voz de Ga­le es­tá tan lle­na de do­lor que no pu­edo evi­tar luc­har pa­ra al­can­zar­la. ¡No es él, Kat­niss! ¡Es un mu­to! Me gri­ta Fin­nick. ¡Va­mos! Me mu­eve ha­cia de­lan­te, a me­di­as ar­ras­t­rán­do­me, a me­di­as lle­ván­do­me en bra­zos, has­ta que pu­edo pro­ce­sar lo que ha dic­ho. Ti­ene ra­zón, só­lo es ot­ro char­la­jo. No pu­edo ayu­dar a Ga­le dán­do­le ca­za. Pe­ro eso no cam­bia el hec­ho de que es la voz de Ga­le, y que en al­gún lu­gar, en al­gún mo­men­to, al­gu­i­en le ha hec­ho so­nar así.
    Dejo de luc­har con­t­ra Fin­nick, y co­mo la noc­he de la ni­eb­la, hu­yo de aqu­el­lo con­t­ra lo que no pu­edo luc­har. Lo que só­lo me ha­rá da­ño. Só­lo que es­ta vez es mi co­ra­zón y no mi cu­er­po el que se es­tá de­sin­teg­ran­do. Es­ta de­be de ser ot­ra ar­ma del re­loj. Las cu­at­ro en pun­to, su­pon­go.
    Cuando las agu­j­as ha­cen tic­tac has­ta las cu­at­ro, los mo­nos se van a ca­sa y los char­la­j­os sa­len a jugar. Fin­nick ti­ene ra­zón­sa­lir de aquí es lo úni­co que se pu­ede ha­cer. Aun­que no hab­rá na­da que Hay­mitch pu­eda lan­zar en un pa­ra­ca­ídas que nos ayu­de ni a Fin­nick ni a mí a re­cu­pe­rar­nos de las he­ri­das que los pá­j­aros han in­f­li­gi­do.
    Veo a Pe­eta y a Johan­na de pie en la lí­nea de ár­bo­les y me lle­na una mez­c­la de ali­vio y fu­ria. ¿Por qué no vi­no Pe­eta a ayu­dar­me? ¿Por qué no vi­no na­die det­rás de no­sot­ros? In­c­lu­so aho­ra se man­ti­ene apar­ta­do, las ma­nos le­van­ta­das, las pal­mas ha­cia no­sot­ros, sus la­bi­os mo­vi­én­do­se aun­que has­ta no­sot­ros no lle­ga nin­gu­na pa­lab­ra. ¿Por qué?
    La pa­red es tan tran­s­pa­ren­te, que Fin­nick y yo cho­ca­mos con­t­ra el­la y re­bo­ta­mos con­t­ra el su­elo de la sel­va. Yo ten­go su­er­te. Mi hom­b­ro se lle­vó la pe­or par­te del im­pac­to, mi­en­t­ras que Fin­nick cho­có de fren­te y aho­ra de su na­riz ma­na san­g­re a bor­bo­to­nes. Es­ta es la ra­zón por la que Pe­eta y Johan­na e in­c­lu­so Be­etee, a qu­i­en veo sa­cu­di­en­do la ca­be­za det­rás de el­los, no han acu­di­do en nu­es­t­ra ayu­da. Una bar­re­ra in­vi­sib­le blo­qu­ea el área de­lan­te de no­sot­ros. No es un cam­po de fu­er­za. Pu­edes to­car la su­per­fi­cie du­ra y su­ave to­do lo que qu­i­eras. Pe­ro ni el cuc­hil­lo de Pe­eta ni el hac­ha de Johan­na pu­eden ha­cer mel­la en el­la. Sé, sin re­vi­sar más que unos met­ros en una di­rec­ci­ón, que en­ci­er­ra to­da la cu­ña de las cu­at­ro en pun­to. Que es­ta­re­mos at­ra­pa­dos aquí co­mo ra­tas has­ta que pa­se la ho­ra.
    Peeta pre­si­ona la ma­no con­t­ra la su­per­fi­cie y yo le­van­to la mía al ot­ro la­do, co­mo si pu­di­era sen­tir­lo a tra­vés de la pa­red. Veo sus la­bi­os mo­vi­én­do­se pe­ro no pu­edo oír­lo, no pu­edo oír na­da fu­era de nu­es­t­ra cu­ña. In­ten­to des­cif­rar lo que es­tá di­ci­en­do, pe­ro no pu­edo con­cen­t­rar­me, así que sim­p­le­men­te me qu­edo mi­rán­do­lo a la ca­ra, ha­ci­en­do to­do lo que pu­edo por afer­rar­me a mi cor­du­ra.
    Entonces em­pi­ezan a lle­gar los pá­j­aros. Uno por uno. Col­gán­do­se de las ra­mas cer­ca­nas. Y un con­ci­er­to de los hor­ro­res cu­ida­do­sa­men­te or­qu­es­ta­do em­pi­eza a ma­nar de sus bo­cas.
    Finnick se da por ven­ci­do na­da más em­pe­zar, en­co­gi­én­do­se sob­re el su­elo, ap­re­tan­do con to­das sus fu­er­zas las ma­nos con­t­ra sus oídos co­mo si es­tu­vi­era in­ten­tan­do rom­per­se el crá­neo.
    Yo in­ten­to luc­har du­ran­te un ra­to. Va­ci­an­do mi alj­aba de flec­has en los odi­ados pá­j­aros. Pe­ro ca­da vez que uno cae mu­er­to, ot­ro to­ma rá­pi­da­men­te su lu­gar. Y al fi­nal aban­do­no y me en­co­jo jun­to a Fin­nick, in­ten­tan­do blo­qu­e­ar los in­so­por­tab­les so­ni­dos de Prim, Ga­le, mi mad­re, Mad­ge, Rory, Vick, in­c­lu­so Posy, la pob­re­ci­ta in­de­fen­sa Posy…
    Sé que ha pa­ra­do cu­an­do si­en­to las ma­nos de Pe­eta sob­re mí, me si­en­to le­van­ta­da del su­elo y ale­j­ada de la sel­va. Pe­ro si­go con los oj­os fu­er­te­men­te cer­ra­dos, las ma­nos sob­re las ore­j­as, los mús­cu­los de­ma­si­ado rí­gi­dos pa­ra sol­tar­los. Pe­eta me sos­ti­ene en su re­ga­zo, di­ci­én­do­me pa­lab­ras tran­qu­ili­za­do­ras, acu­nán­do­me le­ve­men­te. Pa­sa muc­ho ti­em­po an­tes de que em­pi­ezo a re­la­j­ar el agar­re de ace­ro sob­re mi cu­er­po. Y cu­an­do lo ha­go, em­pi­ezan los tem­b­lo­res.
    Todo es­tá bi­en, Kat­niss. Su­sur­ra él.
    Tú no los oís­te. Res­pon­do.
    Oí a Prim. Jus­to al prin­ci­pio. Pe­ro no era el­la. Di­ce. Era un char­la­jo.
    Era el­la. En al­gún si­tio. El char­la­jo só­lo lo gra­bó.
    No, eso es lo que qu­i­eren que pi­en­ses. Igu­al que yo me pre­gun­té si los oj­os de Glim­mer es­ta­ban en ese mu­to el año pa­sa­do. Pe­ro esos no eran los oj­os de Glim­mer. Y esa no era la voz de Prim. O si lo era, la gra­ba­ron de una en­t­re­vis­ta o al­go y dis­tor­si­ona­ron el so­ni­do. Le hi­ci­eron de­cir lo que fu­era que es­ta­ba di­ci­en­do.
    No, es­ta­ban tor­tu­rán­do­la. Rep­li­co. Pro­bab­le­men­te es­tá mu­er­ta.
    Katniss, Prim no es­tá mu­er­ta. ¿Có­mo pod­rí­an ma­tar a Prim? Ca­si he­mos lle­ga­do a los oc­ho fi­na­les. ¿Y qué pa­sa en­ton­ces? Di­ce Pe­eta.
    Mueren si­ete más. Di­go de­ses­pe­ran­za­da.
    No, en ca­sa. ¿Qué pa­sa cu­an­do lle­gan a los oc­ho tri­bu­tos fi­na­les en los Ju­egos?
    Levanta mi bar­bil­la pa­ra que ten­ga que mi­rar­lo. Me ob­li­ga a es­tab­le­cer con­tac­to vi­su­al. ¿Qué pa­sa? ¿En los oc­ho fi­na­les?
    Sé que es­tá in­ten­tan­do ayu­dar­me, así que me ob­li­go a pen­sar. ¿En los oc­ho fi­na­les? Re­pi­to. En­t­re­vis­tan a tu fa­mi­lia y ami­gos en ca­sa.
    Eso es. Di­ce Pe­eta. En­t­re­vis­tan a tu fa­mi­lia y ami­gos. ¿Y pu­eden ha­cer eso si los han ma­ta­do a to­dos? ¿No? Pre­gun­to, aún in­se­gu­ra.
    No. Así es co­mo sa­be­mos que Prim es­tá vi­va. Se­rá la pri­me­ra a la que en­t­re­vis­ten, ¿no?
    Quiero cre­er­lo. De­ses­pe­ra­da­men­te. Só­lo que… esas vo­ces…
    Primero a Prim. Des­pu­és a tu mad­re. A tu pri­mo, Ga­le. Mad­ge. Pro­si­gue. Era un tru­co, Kat­niss. Uno hor­rib­le. Pe­ro no­sot­ros so­mos los úni­cos a los que pu­ede ha­cer­les da­ño.
    Somos no­sot­ros qu­i­enes es­ta­mos en los Ju­egos. No el­los. ¿De ver­dad cre­es eso?
    De ver­dad. De ver­dad. Ti­tu­beo, pen­san­do en có­mo Pe­eta pu­ede ha­cer que cu­al­qu­i­era crea en cu­al­qu­i­er co­sa. Mi­ro a Fin­nick en bus­ca de con­fir­ma­ci­ón, veo que es­tá fi­j­ado en Pe­eta, en sus pa­lab­ras. ¿Tú lo cre­es, Fin­nick? Di­go.
    Podría ser ci­er­to. No lo sé. Di­ce. ¿Pod­rí­an ha­cer eso, Be­etee? To­mar la voz nor­mal de al­gu­i­en y ha­cer que…
    Oh, sí. Ni si­qu­i­era es tan di­fí­cil, Fin­nick. Nu­es­t­ros ni­ños ap­ren­den una téc­ni­ca si­mi­lar en el co­le­gio. Di­ce Be­etee.
    Por su­pu­es­to que Pe­eta ti­ene ra­zón. To­do el pa­ís ado­ra a la her­ma­ni­ta de Kat­niss. Si de ver­dad la ma­ta­ran así, pro­bab­le­men­te ten­d­rí­an un le­van­ta­mi­en­to en­t­re las ma­nos. Di­ce Johan­na ro­tun­da­men­te. No qu­i­eren eso, ¿ver­dad? Ec­ha at­rás la ca­be­za y gri­ta ¿To­do el pa­ís en re­be­li­ón? ¡No qu­er­rí­an na­da así!
    Me qu­edo con la bo­ca abi­er­ta del shock. Na­die, nun­ca, di­ce al­go así en los Ju­egos.
    Definitivamente, han cor­ta­do a Johan­na, edi­tan­do la es­ce­na. Pe­ro yo la he oído y nun­ca pod­ré pen­sar en el­la de la mis­ma for­ma. Nun­ca ga­na­rá nin­gún pre­mio por bon­dad, pe­ro sí que ti­ene agal­las. O es­tá lo­ca. Co­ge al­gu­nas con­c­has y se di­ri­ge a la sel­va.
    Voy a bus­car agua. Di­ce.
    No pu­edo evi­tar agar­rar­le la ma­no cu­an­do pa­sa a mi la­do.
    No va­yas al­lí. Los pá­j­aros… Re­cu­er­do que los pá­j­aros de­ben de ha­ber­se ido, pe­ro aún así no qu­i­ero a na­die al­lí den­t­ro. Ni si­qu­i­era a el­la.
    No pu­eden ha­cer­me da­ño. Yo no soy co­mo el res­to de vo­sot­ros. No qu­eda na­die a qu­i­en qu­i­era. Di­ce Johan­na, y li­be­ra la ma­no con una sa­cu­di­da im­pa­ci­en­te. Cu­an­do me trae de vu­el­ta una con­c­ha de agua, la to­mo con un si­len­ci­oso mo­vi­mi­en­to de ca­be­za en se­ñal de ag­ra­de­ci­mi­en­to, sa­bi­en­do cu­án­to des­p­re­ci­aría la com­pa­si­ón en mi voz.
    Mientras Johan­na re­co­ge agua y mis flec­has, Be­etee hur­ga en su cab­le y Fin­nick se va al agua. Yo tam­bi­én ne­ce­si­to lim­pi­ar­me, pe­ro aún es­toy en bra­zos de Pe­eta, to­da­vía de­ma­si­ado agi­ta­da pa­ra mo­ver­me. ¿A qu­i­én usa­ron en con­t­ra de Fin­nick? Pre­gun­ta.
    A al­gu­i­en lla­ma­da An­nie.
    Debe de ser An­nie Cres­ta. ¿Qu­i­én?
    Annie Cres­ta. Era la chi­ca por la que Mags se pre­sen­tó vo­lun­ta­ria. Ga­nó ha­ce unos cin­co años. Di­ce Pe­eta.
    Ese hab­ría si­do el ve­ra­no des­pu­és de la mu­er­te de mi pad­re, cu­an­do em­pe­cé a ali­men­tar a mi fa­mi­lia, cu­an­do to­do mi ser es­ta­ba ocu­pa­do com­ba­ti­en­do con­t­ra la ina­ni­ci­ón.
    No me acu­er­do muc­ho de esos Ju­egos. Di­go. ¿Fue el año del ter­re­mo­to?
    Sí. An­nie es la que se vol­vió lo­ca cu­an­do su com­pa­ñe­ro de dis­t­ri­to fue de­ca­pi­ta­do. Cor­rió so­la y se es­con­dió. Pe­ro un ter­re­mo­to rom­pió una pre­sa y la ma­yor par­te de la are­na se inun­dó. El­la ga­nó por­que era la me­j­or na­da­do­ra. Di­ce Pe­eta. ¿Se pu­so me­j­or des­pu­és? Pre­gun­to. Qu­i­ero de­cir, ¿su ca­be­za?
    No lo sé. Ni si­qu­i­era re­cu­er­do vol­ver­la a ver en los Ju­egos. Pe­ro no pa­re­cía de­ma­si­ado es­tab­le es­te año du­ran­te la co­sec­ha. Di­ce Pe­eta.
    Así que es esa a qu­i­en qu­i­ere Fin­nick, pi­en­so. No a su ris­t­ra de gu­apas aman­tes en el Ca­pi­to­lio. Si­no a una pob­re chi­ca lo­ca en ca­sa.
    La ex­p­lo­si­ón del ca­ñón nos re­úne a to­dos en la pla­ya. Un aero­des­li­za­dor apa­re­ce en lo que es­ti­ma­mos que es la zo­na de las se­is a las si­ete en pun­to. Mi­ra­mos mi­en­t­ras la gar­ra ba­ja cin­co ve­ces dis­tin­tas pa­ra re­cu­pe­rar los tro­zos de un cu­er­po, hec­ho pe­da­zos. Es im­po­sib­le de­cir qu­i­én era. Lo que qu­i­era que su­ce­da a las se­is en pun­to, no qu­i­ero sa­ber­lo nun­ca.
    Peeta di­bu­ja un ma­pa nu­evo en una ho­ja, aña­di­en­do CH pa­ra los char­la­j­os en la sec­ci­ón de las cu­at­ro a las cin­co en pun­to y sim­p­le­men­te es­c­ri­bi­en­do bes­tia en aqu­el­la don­de vi­mos el tri­bu­to re­co­gi­do por par­tes. Aho­ra te­ne­mos una bu­ena idea de lo que si­ete de las ho­ras tra­erán. Y si hay al­go po­si­ti­vo en el ata­que de los char­la­j­os, es que nos de­jó sa­ber de nu­evo dón­de es­ta­mos en la es­fe­ra del re­loj.
    Finnick te­je ot­ra ces­ta de agua y una red pa­ra pes­car. Yo me doy un ba­ño rá­pi­do y me pon­go más un­gü­en­to en la pi­el. Des­pu­és me si­en­to al bor­de del agua, lim­pi­an­do los pe­ces que co­ge Fin­nick y mi­ran­do el sol ca­er más al­lá del ho­ri­zon­te. La bril­lan­te lu­na ya se es­tá le­van­tan­do, lle­nan­do la are­na con ese ex­t­ra­ño cre­pús­cu­lo. Es­ta­mos a pun­to de sen­tar­nos pa­ra nu­es­t­ra co­mi­da de pes­ca­do cru­do cu­an­do em­pi­eza el him­no. Y des­pu­és los ros­t­ros…
    Cashmere. Gloss. Wi­ress. Mags. La mu­j­er del Dis­t­ri­to 5. La mor­p­h­ling que dio su vi­da por Pe­eta. Blight. El hom­b­re del 10.
    Ocho mu­er­tos. Más oc­ho de la pri­me­ra noc­he. Dos ter­ci­os de no­sot­ros mu­er­tos en un día y me­dio. Eso de­be de ser al­gún ti­po de re­cord.
    Pues sí que es­tán di­ez­mán­do­nos. Di­ce Johan­na. ¿Qu­i­én qu­eda? Ade­más de no­sot­ros cin­co y el Dis­t­ri­to Dos? Pre­gun­ta Fin­nick.
    Chaff. Di­ce Pe­eta, sin ne­ce­si­dad de pen­sar en el­lo. Tal vez ha es­ta­do pen­di­en­te de él por Hay­mitch.
    Baja un pa­ra­ca­ídas con una pi­la de bol­los de pan cu­ad­ra­dos del ta­ma­ño de un bo­ca­do.
    Estos son de tu dis­t­ri­to, ¿ver­dad, Be­etee? Pre­gun­ta Pe­eta.
    Sí, del Dis­t­ri­to Tres. Di­ce. ¿Cu­án­tos hay?
    Finnick los cu­en­ta, gi­ran­do ca­da uno en­t­re sus ma­nos an­tes de co­lo­car­los en una or­de­na­da con­fi­gu­ra­ci­ón. No sé qué le pa­sa a Fin­nick con el pan, pe­ro pa­re­ce ob­se­si­ona­do con ma­ne­j­ar­lo.
    Veinticuatro. Di­ce. ¿Dos do­ce­nas exac­tas, en­ton­ces? Di­ce Be­etee.
    Veinticuatro cla­va­das. Di­ce Fin­nick. ¿Có­mo de­be­rí­amos di­vi­dir­las?
    Tomemos tres ca­da uno, y qu­i­en sea que qu­ede vi­vo en el de­sa­yu­no pu­ede vo­tar sob­re los de­más. Di­ce Johan­na. No sé por qué es­to me ha­ce re­ír un po­co. Su­pon­go que por­que es ver­dad. Cu­an­do lo ha­go, Johan­na me lan­za una mi­ra­da que es ca­si ap­ro­ba­do­ra. No, ap­ro­ba­do­ra no. Pe­ro tal vez al­go sa­tis­fec­ha.
    Esperamos has­ta que la ola gi­gan­te ha sa­li­do de la sec­ci­ón de las di­ez a las on­ce en pun­to, es­pe­ra­mos a que ret­ro­ce­da el agua, y des­pu­és va­mos a esa pla­ya a acam­par. Te­óri­ca­men­te, de­be­rí­amos te­ner do­ce ho­ras com­p­le­tas de se­gu­ri­dad de la sel­va. Hay un co­ro de­sag­ra­dab­le de chas­qu­idos, pro­bab­le­men­te de al­gún mal­va­do ti­po de in­sec­to, vi­ni­en­do de la cu­ña de las on­ce a las do­ce en pun­to. Pe­ro lo que sea que es­tá ha­ci­en­do el so­ni­do se qu­eda en los con­fi­nes de la sel­va y no­sot­ros nos man­te­ne­mos apar­ta­dos de esa par­te de la pla­ya só­lo por si aca­so no es­tán es­pe­ran­do más que una pi­sa­da des­cu­ida­da­men­te si­tu­ada pa­ra sa­lir en enj­am­b­re.
    No sé có­mo Johan­na se man­ti­ene aún en pie. Só­lo ha te­ni­do al­re­de­dor de una ho­ra de su­eño des­de que em­pe­za­ron los Ju­egos. Pe­eta y yo nos pre­sen­ta­mos vo­lun­ta­ri­os pa­ra el pri­mer tur­no de gu­ar­dia por­que es­ta­mos me­j­or des­can­sa­dos, y por­que qu­ere­mos al­go de ti­em­po so­los. Los ot­ros se qu­edan dor­mi­dos de in­me­di­ato, aun­que el su­eño de Fin­nick es in­t­ran­qu­ilo. De vez en cu­an­do lo oigo mu­si­tar el nom­b­re de An­nie.
    Peeta y yo nos sen­ta­mos sob­re la are­na hú­me­da, mi­ran­do en di­rec­ci­ones con­t­ra­ri­as, mi hom­b­ro y ca­de­ra de­rec­hos pre­si­onan­do con­t­ra los su­yos. Yo mi­ro el agua mi­en­t­ras él mi­ra la sel­va, lo que pa­ra mí es me­j­or. Aún es­toy em­b­ru­j­ada por las vo­ces de los char­la­j­os, al­go que de­sa­for­tu­na­da­men­te los in­sec­tos no pu­eden aho­gar. Des­pu­és de un ra­to apo­yo la ca­be­za sob­re su hom­b­ro. Si­en­to su ma­no aca­ri­ci­ar­me el pe­lo.
    Katniss, di­ce su­ave­men­te, no ti­ene sen­ti­do fin­gir que no sa­be­mos lo que el ot­ro es­tá in­ten­tan­do ha­cer. No, su­pon­go que no lo ti­ene, pe­ro tam­po­co es di­ver­ti­do dis­cu­tir­lo.
    Bueno, no pa­ra no­sot­ros, en cu­al­qu­i­er ca­so. Los es­pec­ta­do­res del Ca­pi­to­lio es­ta­rán pe­ga­dos a las pan­tal­las pa­ra no per­der­se ni una mal­di­ta pa­lab­ra.
    No sé qué cla­se de tra­to cre­es ha­ber hec­ho con Hay­mitch, pe­ro de­be­rí­as sa­ber que a mí tam­bi­én me hi­zo pro­me­sas. Por su­pu­es­to, tam­bi­én sé es­to. Le di­jo a Pe­eta que me man­ten­d­rí­an con vi­da pa­ra que no sos­pec­ha­ra na­da. Así que creo que po­de­mos asu­mir que le min­tió a uno de los dos.
    Esto cap­ta mi aten­ci­ón. Un dob­le ju­ego. Una dob­le pro­me­sa. Con só­lo Hay­mitch sa­bi­en­do cu­ál es re­al. Le­van­to la ca­be­za, mi­ro a Pe­eta a los oj­os. ¿Por qué di­ces es­to aho­ra?
    Porque no qu­i­ero que ol­vi­des lo di­fe­ren­tes que son nu­es­t­ras cir­cun­s­tan­ci­as. Si tú mu­eres, y yo vi­vo, no me qu­eda nin­gu­na vi­da de reg­re­so en el Dis­t­ri­to Do­ce. Tú eres to­da mi vi­da.
    Dice. Nun­ca vol­ve­ría a ser fe­liz. Em­pi­ezo a obj­etar pe­ro me po­ne un de­do en los la­bi­os.
    Es di­fe­ren­te pa­ra ti. No di­go que no fu­era a ser du­ro. Pe­ro hay ot­ra gen­te que ha­ría que tu vi­da me­re­ci­era ser vi­vi­da.
    Peeta se sa­ca la ca­de­na con el dis­co do­ra­do de al­re­de­dor del cu­el­lo. Lo sos­ti­ene a la luz de la lu­na pa­ra que pu­eda ver cla­ra­men­te el sin­sa­jo. Des­pu­és su pul­gar se des­li­za por una ra­nu­ra en la que no me ha­bía fi­j­ado an­tes, y se ab­re. No es al­go ma­ci­zo, co­mo ha­bía pen­sa­do, si­no un gu­ar­da­pe­lo. Y en el gu­ar­da­pe­lo hay fo­tos. En el la­do de­rec­ho, mi mad­re y Prim, ri­en­do. Y en el iz­qu­i­er­do, Ga­le. Son­ri­en­do de ver­dad.
    No hay na­da en el mun­do que pu­di­era aca­bar con mi vo­lun­tad en es­te mo­men­to más rá­pi­do que esas tres ca­ras. Des­pu­és de lo que oí es­ta tar­de… es el ar­ma per­fec­ta.
    Tu fa­mi­lia te ne­ce­si­ta, Kat­niss. Di­ce Pe­eta.
    Mi fa­mi­lia. Mi mad­re. Mi her­ma­na. Y mi pri­mo fin­gi­do Ga­le. Pe­ro la in­ten­ci­ón de Pe­eta es cla­ra. Que Ga­le es de ve­ras mi fa­mi­lia, o que lo se­rá al­gún día, si sob­re­vi­vo. Que me ca­sa­ré con él. Así que Pe­eta me es­tá dan­do su vi­da y a Ga­le al mis­mo ti­em­po. Pa­ra ha­cer­me sa­ber que nun­ca de­be­ría du­dar­lo. To­do. Eso es lo que Pe­eta qu­i­ere que co­ja de él.
    Espero a que men­ci­one el be­bé fin­gi­do, a que ac­túe pa­ra las cá­ma­ras, pe­ro no lo ha­ce. Y así es co­mo sé que na­da de es­to es par­te de los Ju­egos. Que me es­tá di­ci­en­do la ver­dad de có­mo se si­en­te.
    Nadie me ne­ce­si­ta de ver­dad a mí. Di­ce, y no hay auto­com­pa­si­ón en su voz. Es ci­er­to que su fa­mi­lia no lo ne­ce­si­ta. Llo­ra­rán su mu­er­te, igu­al que ha­rá un pu­ña­do de ami­gos. Pe­ro se­gu­irán ade­lan­te. In­c­lu­so Hay­mitch, con la ayu­da de un mon­tón de li­cor blan­co, se­gu­irá ade­lan­te. Me doy cu­en­ta de que só­lo hay una per­so­na que va­ya a qu­edar da­ña­da más al­lá de to­do ar­reg­lo si Pe­eta mu­ere. Yo.
    Yo sí. Di­go. Yo te ne­ce­si­to. Pa­re­ce dis­gus­ta­do, to­ma aire co­mo si pa­ra em­pe­zar una lar­ga ar­gu­men­ta­ci­ón, y eso no es bu­eno, na­da bu­eno, por­que em­pe­za­rá a hab­lar sob­re Prim y mi mad­re y to­do y me qu­eda­ré con­fu­sa. Así que an­tes de que pu­eda hab­lar, de­ten­go sus la­bi­os con un be­so.
    Siento esa co­sa de nu­evo. La co­sa que só­lo sen­tí una vez an­tes. En la cu­eva el año pa­sa­do, cu­an­do es­ta­ba in­ten­tan­do que Hay­mitch nos en­vi­ara co­mi­da. Be­sé a Pe­eta unas mil ve­ces du­ran­te esos Ju­egos y des­pu­és. Pe­ro só­lo hu­bo una vez que me hi­zo sen­tir que al­go vib­ra­ba en mi in­te­ri­or. Só­lo una que me hi­zo qu­erer más. Pe­ro la he­ri­da de mi ca­be­za em­pe­zó a san­g­rar y me ob­li­gó a acos­tar­me.
    Esta vez, no hay na­da más que no­sot­ros mis­mos pa­ra in­ter­rum­pir­nos. Y des­pu­és de unos po­cos in­ten­tos, Pe­eta se rin­de en su in­ten­ci­ón de hab­lar. La sen­sa­ci­ón den­t­ro de mí se ha­ce más cá­li­da y se ex­ti­en­de por mi pec­ho, por to­do mi cu­er­po, a lo lar­go de mis bra­zos y pi­er­nas, has­ta las pun­tas de mi ser. En vez de sa­tis­fa­cer­me, los be­sos ti­enen el efec­to opu­es­to, de ha­cer­me ne­ce­si­tar más. Cre­ía que era al­go así co­mo una ex­per­ta en el ham­b­re, pe­ro es­ta es de una cla­se com­p­le­ta­men­te nu­eva.
    Es el pri­mer ra­yo de la tor­men­ta de re­lám­pa­gos el ra­yo gol­pe­an­do el ár­bol a me­di­anoc­he el que nos de­vu­el­ve el sen­ti­do. Tam­bi­én des­pi­er­ta a Fin­nick. Se si­en­ta con un bre­ve gri­to. Veo sus de­dos en­ter­rán­do­se en la are­na mi­en­t­ras se ase­gu­ra a sí mis­mo de que fu­era cu­al fu­era la pe­sa­dil­la que ha­bi­ta­ba, no era re­al.
    Ya no pu­edo dor­mir más. Di­ce. Uno de vo­sot­ros de­be­ría des­can­sar. Só­lo en­ton­ces pa­re­ce dar­se cu­en­ta de nu­es­t­ras ex­p­re­si­ones, de la for­ma en la que es­ta­mos en­vu­el­tos el uno en el ot­ro. O los dos, pu­edo vi­gi­lar so­lo.
    Sin em­bar­go, Pe­eta no le de­ja.
    Es de­ma­si­ado pe­lig­ro­so. Di­ce. Yo no es­toy can­sa­do. Acu­és­ta­te tú, Kat­niss. No pon­go obj­eci­ones por­que sí que ne­ce­si­to el su­eño si voy a ser de al­gu­na uti­li­dad man­te­ni­én­do­lo con vi­da. Le de­jo que me di­ri­ja has­ta don­de es­tán los de­más. Po­ne la ca­de­na con el gu­ar­da­pe­lo al­re­de­dor de mi cu­el­lo, des­pu­és po­sa la ma­no sob­re el pun­to don­de es­ta­ría nu­es­t­ro be­bé. Vas a ser una gran mad­re, ya lo sa­bes. Di­ce. Me be­sa una úl­ti­ma vez y vu­el­ve con Fin­nick.
    Su re­fe­ren­cia al be­bé se­ña­la que nu­es­t­ro ti­em­po mu­er­to en los Ju­egos se ha ter­mi­na­do.
    Que sa­be que el púb­li­co se es­ta­rá pre­gun­tan­do por qué no ha uti­li­za­do el ar­gu­men­to más per­su­asi­vo de su ar­se­nal. Los pat­ro­ci­na­do­res de­ben ser ma­ni­pu­la­dos.
    Pero mi­en­t­ras me es­ti­ro sob­re la are­na me pre­gun­to, ¿pod­ría ser más? ¿Co­mo un re­cor­da­to­rio pa­ra mí de que to­da­vía pod­ría te­ner hi­j­os con Ga­le al­gún día? Bu­eno, si era eso, fue un er­ror. Por­que pa­ra em­pe­zar, nun­ca ha si­do par­te de mi plan. Y ade­más, si só­lo uno de los dos pu­ede ser pad­re, cu­al­qu­i­era pu­ede ver que de­be­ría ser Pe­eta.
    Mientras me du­er­mo, in­ten­to ima­gi­nar­me ese mun­do, en al­gún lu­gar en el fu­tu­ro, sin Ju­egos, sin Ca­pi­to­lio. Un lu­gar co­mo la pra­de­ra de la can­ci­ón que le can­té a Rue mi­en­t­ras mo­ría. Don­de el hi­jo de Pe­eta pod­ría es­tar a sal­vo.
    Cuando me des­pi­er­to, ten­go una sen­sa­ci­ón bre­ve y de­li­ci­osa de fe­li­ci­dad que es­tá de al­gún mo­do re­la­ci­ona­da con Pe­eta. La fe­li­ci­dad, por su­pu­es­to, es al­go com­p­le­ta­men­te ab­sur­do en es­te mo­men­to, ya que al rit­mo al que van las co­sas, es­ta­ré mu­er­ta en un día. Y eso en el me­j­or de los ca­sos, si soy ca­paz de eli­mi­nar al res­to de los con­ten­di­en­tes, in­c­lu­yén­do­me a mí mis­ma, y con­si­go co­ro­nar a Pe­eta co­mo ga­na­dor del Qu­ar­ter Qu­ell. Aún así, la sen­sa­ci­ón es tan ines­pe­ra­da y dul­ce que me afer­ro a el­la, si bi­en por bre­ves mo­men­tos. An­tes de que la are­na ás­pe­ra, el sol ca­li­en­te y el pi­cor de mi pi­el exi­j­an que reg­re­se a la re­ali­dad.
    Todos es­tán ya le­van­ta­dos y mi­ran­do el des­cen­so de un pa­ra­ca­ídas a la pla­ya. Me uno a el­los pa­ra ot­ra en­t­re­ga de pan. Es idén­ti­co al que re­ci­bi­mos la noc­he an­te­ri­or. Ve­in­ti­cu­at­ro pa­ne­cil­los del Dis­t­ri­to 3. Eso nos de­ja con tre­in­ta y tres en to­tal. To­dos to­ma­mos cin­co, de­j­an­do oc­ho en la re­ser­va. Na­die lo di­ce, pe­ro oc­ho se di­vi­di­rán per­fec­ta­men­te des­pu­és de la si­gu­i­en­te mu­er­te. De al­gún mo­do, a la luz del día, bro­me­ar sob­re qu­i­én qu­eda­rá pa­ra co­mer los pa­ne­cil­los ha per­di­do su hu­mor. ¿Cu­án­to ti­em­po po­de­mos man­te­ner es­ta ali­an­za? No creo que na­die es­pe­ra­ra que el nú­me­ro de tri­bu­tos ca­ye­ra tan rá­pi­da­men­te. ¿Qué pa­sa­rá si me equ­ivo­qué sob­re que los de­más es­tén pro­te­gi­en­do a Pe­eta? ¿Si las co­sas fu­eron sim­p­le­men­te una co­in­ci­den­cia, o si to­do ha si­do una es­t­ra­te­gia pa­ra ga­nar­se nu­es­t­ra con­fi­an­za y con­ver­tir­nos en pre­sas fá­ci­les, o si no en­ti­en­do lo que es­tá pa­san­do de ver­dad? Es­pe­ra, no hay "si" sob­re eso. No en­ti­en­do lo que es­tá pa­san­do. Y si no lo en­ti­en­do, es ho­ra de que Pe­eta y yo nos va­ya­mos de aquí.
    Me si­en­to jun­to a Pe­eta en la are­na pa­ra co­mer mis pa­ne­cil­los. Por al­gún mo­ti­vo, me es di­fí­cil mi­rar­lo. Qu­izás se­an to­dos esos be­sos anoc­he, aun­que el que no­sot­ros nos be­se­mos no es na­da nu­evo. Tal vez ni si­qu­i­era ha­yan si­do na­da di­fe­ren­tes pa­ra él. Qu­izás sea el sa­ber el po­co ti­em­po que nos qu­eda. Y el hec­ho de que es­ta­mos hab­lan­do un di­álo­go de sor­dos en lo re­fe­ren­te a qu­i­én de­be­ría sob­re­vi­vir a es­tos Ju­egos.
    Después de co­mer, lo co­jo de la ma­no y lo di­ri­jo ha­cia el agua.
    Vamos. Te en­se­ña­ré a na­dar. Ne­ce­si­to apar­tar­lo de los ot­ros, a al­gún lu­gar don­de po­da­mos dis­cu­tir nu­es­t­ra hu­ida. Se­rá di­fí­cil, por­que una vez se den cu­en­ta de que es­ta­mos rom­pi­en­do la ali­an­za, nos con­ver­ti­re­mos de in­me­di­ato en obj­eti­vos.
    Si le es­tu­vi­era en­se­ñan­do de ver­dad a na­dar, ha­ría que se qu­ita­ra el cin­tu­rón, ya que lo man­ti­ene a flo­te, pe­ro ¿qué im­por­ta eso aho­ra? Así que sim­p­le­men­te le en­se­ño la bra­za­da bá­si­ca y de­jo que prac­ti­que yen­do de uno a ot­ro la­do en agua has­ta la cin­tu­ra. Al prin­ci­pio, veo a Johan­na vi­gi­lar­nos con cu­ida­do, pe­ro des­pu­és de un ra­to pi­er­de el in­te­rés y se va a ec­har una si­es­ta. Fin­nick es­tá te­j­i­en­do una nu­eva red con vi­ñas y Be­tee jugu­etea con su cab­le. Sé que el mo­men­to ha lle­ga­do.